sábado, 28 de noviembre de 2015

Bosques nublados

El Bosque Nublado constituye uno de los ecosistemas más ricos del planeta, su nombre se debe a la presencia constante de neblina que viene desde la parte baja y choca en las montañas.
Tiene una elevada humedad; está ubicado entre los 1.500 y 3.000 metros. Esto sumado a otras condiciones como la poca intensidad solar y las pendientes de las montañas han creado un ecosistema muy rico y diverso; pudiendo apreciar la abundancia de plantas sobre los árboles; como musgos, huecundos, helechos, anturios, bromelias y especialmente  orquídeas.
También es el hogar de muchas especies de aves; especialmente colibríes, y otros animales desde pequeños insectos hasta grandes mamíferos; pues su gran variedad de flores y frutos brindan alimento a un sin número de organismos.
Es un ecosistema amplia mente explotado por su gran cantidad y variedad de árboles maderables como el Canelo, Arrayán, Matache, Guayabillo, Aguacatillo, Nogal, Aliso, Cedro, Guarumo, Tilo. Muchas de las frutas que consumimos en este tiempo son originarias del bosque nublado como la aguaba, guayaba, mora, cereza, entre otras.Debajo encontrarás a algunos animalitos familiares como la rana marsupial quien cuenta con una exhibición especial donde podrás observar todo su proceso de crecimiento.  Además de otros animales que viven en este ecosistema.

Tipos según la latitud y temperatura

Selva ecuatorial: 
Es la más exuberante y biodiversa, se presenta en la zona ecuatorial, por lo que está relacionada con el clima ecuatorial cálido todo el año. Es una referencia básica a 3 grandes regiones: La Amazona (Sudamérica), El Congo(África) y Malesia (Insulindia y Nueva Guinea). Su temperatura promedio anual es de 26 a 27 °C, aunque es común llegar a los 35 °C de promedio diario. Tiene cierta equivalencia con la selva tropical pero por definición no son exactamente lo mismo, pues no todas las selvas tropicales son ecuatoriales; en general mientras más cerca al ecuador terrestre, es más lluviosa.

Selva tropical:

 También llamada selva macro térmica, denominaciones que hacen referencia a su clima tropical predominantemente cálido y superior a los 24 °C de temperatura media anual. Se considera un bioma terrestre de alta densidad biológica y está relacionada con la zona de convergencia intertropical, siendo también mayor el número de especies. En América se extiende hasta México y en África hasta Madagascar.

Selva subtropical

La selva subtropical es característica del clima subtropical húmedo, con verano tórrido e invierno relativamente frío y tiene menor extensión que la selva tropical. Su temperatura media anual está entre los 18 y 24 °C. En Sudamérica se consideran subtropicales las selvas del sur del Brasil, Paraguay y norte de Argentina. Igualmente la selva costera del África austral y áreas costeras de Australia. La selva montana es también de clima subtropical aunque se encuentre a bajas latitudes.

Otras latitudes

En pequeñas zonas alejadas de los trópicos que presentan gran humedad, se forman bosques de frondosas muy poblados que rivalizan en exuberancia con sus pares de latitudes tropicales. Sin embargo se considera que es des aconsejable el uso del término selva en estos casos pues se suele reservar su uso para las regiones más cálidas.
  • Selva templada, bosque laurifolio o laurisilva, se denomina a los bosques de clima templado lo bastante lluviosos como para producir una densa vegetación, como en el caso de la selva valdiviana en Chile.
  • Selva fría, es como también se denomina al bosque subpolar lluvioso, el cual es siempre verde, biodiverso y se encuentra en las costas de fiordos y lagos glaciales, como se ve por ejemplo en parte del bosque magallánico.

Vegetación



La vegetación es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático. Hablamos también de una cubierta vegetal. Su distribución en la Tierra depende de los factores climáticos y de los suelos. La relación entre la vegetación y el clima es muy grande. Tiene tanta importancia que inclusive se llega a dar nomenclatura a los climas según el tipo de vegetación que crece en la zona donde ellos imperan. Por eso se habla de un clima de selva, de un clima de sabana, de un clima de taiga, entre otros.
«Vegetación» es un término general, sin referencia específica a un taxón particular, formas de vida, estructura, extensión u otras características botánica o geográfica específicas. Es más amplio que «flora» que se refiere exclusivamente a la composición de especies. Quizás el sinónimo más cercano es la comunidad de plantas, pero la vegetación, puede y suele hacer referencia a una gama de escalas espaciales más amplias que flora (incluyendo las escalas tan grandes como la global). Así, el término vegetación abarca desde bosques de secuoyas primitivos, a manglares costeros, corteza desértica, hierbas salvajes hasta campos de trigo o jardines y céspedes.
La vegetación, junto a los hongos, con los cuales se asocia, desempeña un papel superior de producción y de protección de los suelos y del humus, el ciclo del carbono y de la producción de oxígeno. Ciertas plantas pueden ser bioindicadoras.

Vertiente Hidrográfica del Atlántico

Es una de las dos vertientes por las que se encuentra irrigado el país. La otra es la vertiente hidrográfica del Pacífico (Piedra Santa, 2011). Hace referencia al Océano Atlántico.
La vertiente Atlántica se encuentra al norte de la Sierra Madre, ocupando un 78% del territorio nacional (Gil, 1999). Se divide a su vez en dos regiones hidrológicas: La del Golfo de México y la del Golfo de Honduras, también llamada vertiente del Mar Caribe. Los ríos de la región hidrográfica del Atlántico son más largos y de caudal lento (Piedra Santa, 2011). Los ríos son de mayor anchura, las pendiente son más suaves por lo que el recorrido es menos brusco porque este en las partes montañosas se hace a través de grandes barrancas y cañones, las crecidas son de larga duración y sus caudales relativamente constantes (INSIVUME, s. f.), por estas razones es que en esta región se encuentran la mayor parte de ríos navegables del país (Gil, 1999).

Distribución de las vertientes



En esta vertiente los ríos son más largos más anchos y menos profundos que los del Pacifico; los cursos inferiores suelen formar meandros por el escaso desnivel y por la consiguiente lentitud del caudal. Por otra parte, el abundante material que acarrean (sedimentos y restos de vegetación) obstruye las desembocaduras formando barreras, albuferas y caños litorales, elementos morfológicos característicos de la costa caribeña.
Otro rasgo destaca ble de esta vertiente es la intercomunicación que existe entre las cuencas fluviales a través de brazos de unión: es el caso del Reventar y el Pacuare, del Toro Amarillo y el Chirripó y del Tortuguero, el Chirripó y el San Juan a través del Colorado.La falta de organización en la orientación del drenaje se manifiesta en la bifurcación de los cursos y en la unión de los sistemas, todo ello provocado por la gran horizontalidad del terreno. En estas condiciones, los ríos no muestran un escurrimiento decidido, sino que cambian con frecuencia de dirección, ayudados por la formación de meandros.
Pertenecen a esta vertiente los ríos San Juan, Colorado, Tortuguero, Parismina, Pacuare, Matina, Estrella, Banano y Sixaola.
San Juan. Aunque no pertenece a Costa Rica, el río San Juan, desaguadero de los lagos Managua y Nicaragua, constituye una arteria de primordial importancia para el país, porque es la principal vía fluvial de salida al Caribe.
Según el tratado Cañas-Jerez y el laudo Cleveland, el río San Juan marca 100 km del límite con Nicaragua, pero puede ser navegado por barcos mercantes costarricenses. El curso superior discurre por territorio nicaragüense y comprende desde su salida del lago Nicaragua hasta Castillo Viejo. Desde este punto, el río es compartido con el país vecino y hasta su confluencia con el Sarapiquí abarca el curso medio; en este tramo, aparecen rápidos que dificultan la navegación: Raudal del Toro, El Castillo y Machuca.
A partir del Sarapiquí hasta la desembocadura en el Caribe corresponde al curso inferior, donde los sedimentos acarreados por el río han cegado su salida original, el San Juan del Norte, y actualmente desemboca en Costa Rica por la boca del río Tauro. Colorado. Treinta kilómetros antes de la desembocadura el 80 % del caudal del San Juan se deriva al Colorado, que se constituye así en la principal vía de navegación hacia el San Juan. Los sedimentos que arrastra han formado una peligrosa barra, que no impide, sin embargo, la exportación de madera desde el embarcadero de la Barra hacia las Antillas.
Tortuguero. Nacido de un brazo del Toro Amarillo que baja del volcán Turrialba, el Tortuguero no tiene un curso independiente porque está conectado por brazos al Chirripó y a otros ríos menores de la llanura. Finalmente, un canal artificial, que lleva su nombre, permite la navegación desde Moín hasta el río Colorado.
Parismina. Junto con su principal afluente, el Reventazón, constituye la tercera cuenca fluvial de Costa Rica por su gran extensión (2 950 km2). El Parismina nace en el volcán Turrialba, pero el Reventazón recoge las aguas del Grande de Orosí, que baja de la cordillera de Talamanca y permite desaguar el sector oriental del Valle Central.
Esta cuenca es una de las más utilizadas para la obtención de energía hidroeléctrica.
Pacuare. Su nacimiento, en el río Chirripó, se remonta a la cordillera de Talamanca. A1 entrar en la llanura, se vincula con la cuenca del Reventazón a través del brazo Reventazoncito. Desemboca en el Caribe después de recorrer 108 km.
Estrella. Desciende de la fila de Matama y sin recibir afluentes importantes cruza la llanura que lleva su nombre, ocupada mayormente con plantaciones bananeras de la Standard Fruit Co.
Sixaola. Nace con el nombre de Telire en las cimas de la cordillera de Talamanca, desde donde describe una gran curva entre las filas de Matama y Durika. Ya en la llanura, recibe los afluentes Coen, Lari y Urén por la margen derecha. Aguas abajo sirve de límite con Panamá, junto con su afluente, el Yorkin. Sólo es navegable en el último tramo (17 km), hasta el lugar llamado Colonia San Bernardo.

Vertiente

Vertiente hidrográfica es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con sus afluentes desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago, especialmente, si es de superficie considerable. Es un concepto cuya utilidad se debe a que integra ríos con características similares y cuyo estudio, por lo tanto, puede tener ciertas aplicaciones interesantes en el análisis espacial tanto de países individualmente considerados como de continentes, sobre todo, en lo que se refiere al inventario de recursos.

Lago de valencia



El Lago de Tacaraigua o Lago de Valencia es el segundo lago en importancia de Venezuela después del lago de Maracaibo y es el cuerpo de agua dulce sin desagüe al mar más grande de Venezuela. Se encuentra emplazado en una fosa tectónica conocida como Graben de Valencia que se encuentra entre la cordillera de la Costa y la serranía del Interior. La cuenca es de tipo endorreica y cubre 3150 km² (0,3% del país).
Este lago es el fenómeno hidrográfico más importante del centro del país, tiene una longitud máxima de 30km, una anchura máxima que alcanza los 20km, una profundidad máxima de 39 metros y una media de 21 metros.
Lake Valencia, Venezuela.jpg
En general, la cuenca del Lago Tacaraigua o Valencia es también conocida popularmente como los «Valles de Aragua». En la actualidad el lago tiene una extensión de 344 km². En sus orillas se levantan dos de las principales ciudades del país como son: Maracay y Valencia y otros centros urbanos importantes como los son Mariara, San Joaquín, Güigüe, Guacara, Los Guayos y Palo Negro.

Lago de maracaibo


Maracaibo MODIS 2004jun26.jpg

El lago de Maracaibo es un cuerpo de agua ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Según los autores, se lo define como una gran bahía semicerrada y salobre, o más comúnmente se lo considera un lago; en este caso, con una superficie de entre 13 210 a 13 820 km²,sería el más grande de Latino américa y el 19º entre los lagos más grandes del mundo. El registro geológico demostró que en el pasado ha sido un indiscutible lago, y como tal es el segundo más antiguo de la Tierra, con una antigüedad entre 20 y 36 millones de años. Si bien se conecta al mar de manera similar a una albufera, la enorme antigüedad, su historia geológica y la importante profundidad del Maracaibo lo diferencia de las verdaderas albuferas, las que poseen una historia geológica moderna (con antigüedades de pocos miles de años) y una escasa profundidad (generalmente menor a 5 metros) que las relaciona con las lagunas.
En el extremo norte se conecta con el golfo de Venezuela por un estrecho de 55 km. Es alimentado por numerosos ríos, el más grande es el río Catatumbo. La cuenca de Maracaibo es una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo con más de 15 000 pozos perforados en su cuenca desde 1914. En esta área se presenta el denominado Relámpago de Catatumbo, fenómeno que mediante 1 176 000 relámpagos por año, genera hasta cerca del 10 % del ozono atmosférico del planeta. Era llamado Coquibacoa por los aborígenes.

Laguna urao

Esta maravilla constituye un Monumento Natural que se denomina Laguna de Urao. Se encuentra al sudeste de Mérida y próxima a la población de Lagunillas. Esta laguna tiene unas dimensiones de 870 metros de largo y es bastante profunda ya que puede alcanzar los 5 metros.
En la antigüedad la gente autóctonos usaban el urao mezclándolo con el tabaco y de esa manera conseguían el chimó. El urao es un mineral que procede de la concentración de sales de las aguas subterráneas.
Los visitantes podrán ver no sólo una hermosura de paisaje con mucha vegetación alrededor de la laguna sino que además es precioso poder visitar esta laguna por su significado natural, histórico del país. Podrán encontrar una vegetación muy variada compuesta por juntos, eneras y además un bosque rico en cedro, ficus, ceiba y otras especies que llenan de belleza este paraje dentro de un microclima de lo más cálido y agradable por lo que se aconseja que vengan a visitarlo con una ropa cómoda y fresca.
Además podremos encontrar una fauna muy interesante
compuesta por aves como el gallito de agua, viudita y patos. Podemos no sólo contemplar estas especies sino que además cerca de este lugar existe un área especialmente pensada para el descanso y el disfrute de la zona. Si vienen en coche podrán dejar afuera en el aparcamiento el suyo ya que no se permite introducirlo en el interior.
Si les gusta el lugar y visitan Mérida no se pierdan el poder disfrutar de este hermoso lugar que todavía hoy existe en la Tierra. Lugar bello e interesante. Podrán llegar a través de la carretera Panamericana que une Mérida a El Vigía y podrán pasar un día estupendo en donde también podrán descansar, hacer un picnic y pesca deportiva.
lagunaurao.jpg

Río catatumbo

El Catatumbo es un río del norte de América del Sur, que nace en el departamento de Norte de Santander, en la parte oriental de Colombia, específicamente en el cerro de Jurisdicciones a 3.850 msnm, en el municipio de Ábrego, al oeste del departamento, y desemboca en Venezuela en el lago de Maracaibo, al que aporta cerca del 60% de su agua dulce. Su desembocadura es en forma de delta, que penetra hacia el interior del lago, rompiendo en cierta forma la simetría del mismo.
Su cuenca comprende 24 416 km², de los que 16.626 km² son territorio colombiano y los restantes de Venezuela.
Catatumbolightning.jpg

Río chama

El río Chama es uno de los ríos más importantes del occidente venezolano. Tiene una longitud de más de 200 km, y se ubica en el estado Mérida, siendo el principal río de la entidad. La cuenca del río Chama abarca más de 3.517 km² y un caudal anual estimado en la cuenca alta de 458.19 y cada segundo.
El río Chama nace en el páramo de Mucuchies, cerca del collado del cóndor a una altura aproximada de 4.000 msnm y es tributario del lago de Maracaibo.
El río Chama sigue el curso de la falla tectónica de Boconó, el mismo que separa la Sierra Nevada de la Sierra La Culata, ambas en la Cordillera de Mérida, creando un extenso valle asiento de una importante cantidad de ciudades y pueblos entre los que se destacan San Rafael de Mucuchíes,Tabay, la ciudad de Mérida y El Vigía.

Río guaire



El Guiare, aunque es un río relativamente pequeño, es uno de los ríos más vistos de Venezuela. El Guaire atraviesa la ciudad de Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela en dirección sudeste. Es uno de los afluentes del río Tuy y divide a Caracas en dos partes.
Para el río Guiare están catalogadas varias especies de peces que llevan en su nombre científico el nombre del río, como el Chaetostoma guairensis y la Rhamdiaguairensis. Estos peces ya no deben habitar el río Guiare por su alto grado de contaminación pero tal vez se puedan encontrar en las cuencas altas del río Tuy o otros caños afluentes del río Guiare que no estén contaminados. Estas y otras especies de peces de la cuencas de los ríos Guiare y Tuy podrían entrar en la lista de especies amenazadas y en vía de extinción de Venezuela .
Hasta comienzos del siglo XX, el Guiare era la fuente principal de agua potable y de servicios de la ciudad, e inclusive un sitio popular de esparcimiento. Sin embargo, debido a la explotación del río como destino de aguas servidas y la explosión demográfica que sufrió la ciudad desde los años 1930, actualmente el Guiare se encuentra casi completamente encausado en un fondo de concreto y en extremo grado de contaminación.
Actualmente se desarrolla un plan para recuperar al río Guiare, y se calcula que si se ponen en marcha políticas de tratamiento de aguas servidas y plantas de tratamiento, el río podría ser saneado para el año 2014.

Río orinoco

El Río Orinoco, con más de 2000 kilómetros de longitud, es el río más largo de Venezuela y uno de los más importantes de Sudamérica. Nace en la Amazona y muere en el Océano Atlántico.
Este accidente geográfico tiene una superficie superior al millón de kilómetros cuadrados, y son cientos de pequeños ríos y afluentes los que van a para a él. Es un río dividido en cuatro áreas, desde el Alto Orinoco al Delta del Orinoco, y desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días son varias las tribu indígenas de Venezuela las que han vivido en su ribera, sirviéndose de él para su quehacer diario.

Hidrografia

La hidrografía es una rama de las ciencias de la Tierra que consiste en la descripción y el estudio sistemático de los cuerpos de agua planetarios, especialmente de los recursos hídricos continentales. Por su campo de estudio, la hidrografía se vincula con otras ciencias, en particular con la geología, la hidrología y la climatología.

En el estudio de las aguas continentales, las características hidrográficas importantes de los ríos son: caudal, cuenca, vertiente hidográfica, cauce lecho, régimen fluvial, dinámicaimentación fluvial, tipos de valles y pendientes.

 Procesos hidrográficos

Para formular proyectos de desarrollo socio económico de una cuenca hidrográfica se ha de previamente emprender su estudio considerándola como una región natural. Por eso se debe primero hacer una asociación de los caudales porque para poder estudiar la hidrografia se necesita estudiar las vertientes y las cuencas

Tipos de suelos

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo a sus formas físicas.

Por estructura

  • Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.
  • Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura.
  • Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
  • Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza pueden ser buenos para cultivar.
  • Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
  • Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.

Por características físicas

  • Lito soles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado.
  • Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
  • Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
  • Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.
  • Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
  • Fluviales: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.
  • Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
  • Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

Clasificación de los suelos

La roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son 
resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y losdesiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas

Suelos

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua, meteorización, y deposición de material orgánico.
De un modo simplificado puede decirse que o las etapas implicadas en la formación del suelo son las siguientes:
"Instalación de los seres vivos (microorganismos, líquenes, musgos, etc.) sobre ese sustrato inorgánico." Esta es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos, continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.
"Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales." Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas, realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición química y biológica definida. Las características locales de los sistemas implicados —litología y relieve, clima y biota— y sus interacciones dan lugar a los diferentes tipos de suelo.
Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas, determinan la formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la acción de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su posición de origen, se denomina coluvión.
Sobre los materiales del coluvión, puede desarrollarse lo que comúnmente se conoce como suelo; el suelo es el resultado de la dinámica física, química y biológica de los materiales alterados del coluvión, originándose en su seno una diferenciación vertical en niveles horizontales u horizontes. En estos procesos, los de carácter biológico y bioquímico llegan a adquirir una gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos vegetales y su metabolismo, por los microorganismos y los animales zapadores.
El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el conjunto denominado Ciencias del Suelo, aunque entre ellas predomina la edafología e incluso se usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo. El estudio del suelo implica el análisis de su mineralogía, su física, su química y su biología.

Latitud y longitud

Venezuela se encuentra dentro de la latitud y la longitud de 8° 0′ y 66° 0 ‘ w. Está situado en el norte de Sudamérica y limita con el mar Caribe y el Océano Atlántico. Se encuentra entre los países de Colombia y Guyana. El área total de Venezuela es 912, 050 km².
La ciudad capital de Venezuela es Caracas y esta 1 hora por delante de Washington DC en hora estándar. La latitud y longitud de Caracas, la capital de Venezuela es de 10° 30 ‘ n y 66° 56′ w.

El clima de Venezuela es principalmente tropical con condiciones cálidas y húmedas pero moderadas hacia las tierras altas. Las variaciones promedio anuales en la zona Tropical se encuentran entre los 26-28° C y hacia los elementos más frescos o de tierras altas es 9-11 ° C. Los terrenos de Venezuela forman parte de las montañas de los Andes y las tierras bajas de Maracaibo en el noroeste y las tierras altas de Guayana en el noreste.

Presión atmosférica



La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera. Como la densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura, no se puede calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la variación de la densidad del aire ρ en función de la altitud z o de la presión p . Por ello, no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la presión atmosférica sobre un lugar de la superficie terrestre. Además tanto la temperatura como la presión del aire están variando continuamente, en una escala temporal como espacial, dificultando el cálculo. Se puede obtener una medida de la presión atmosférica en un lugar determinado pero de ella no se pueden sacar muchas conclusiones; sin embargo, la variación de dicha presión a lo largo del tiempo, permite obtener una información útil que, unida a otros datos meteorológicos (temperatura atmosférica, humedad y vientos) puede dar una imagen bastante acertada del tiempo atmosférico en dicho lugar e incluso un pronóstico a corto plazo del mismo.
La presión atmosférica en un lugar determinado experimenta variaciones asociadas con los cambios meteorológicos. Por otra parte, en un lugar determinado, la presión atmosférica disminuye con la altitud, como se ha dicho. La presión atmosférica decrece a razón de 1 mmHg o Torr por cada 10 m de elevación en los niveles próximos al del mar. En la práctica se utilizan unos instrumentos, llamados altímetros, que son simples barómetros aneroides calibrados en alturas; estos instrumentos no son muy precisos.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Vientos

Los vientos son masas de aire que se originan en la atmósfera estos pueden ser de aire frío como de aire caliente, y van a depender del lugar que se encuentren ubicados mundial mente ya sea en un polo, o en un Hemisferio.
Aire en movimiento. Este término se suele aplicar al movimiento horizontal propio de la atmósfera; los movimientos verticales, o casi verticales, se llaman corrientes. Los vientos se producen por diferencias de presión atmosférica, atribuidas, sobre todo, a diferencias de temperatura. Las variaciones en la distribución de presión y temperatura se deben, en gran medida, a la distribución desigual del calentamiento solar, junto a las diferentes propiedades térmicas de las superficies terrestres y oceánicas.
Cuando las temperaturas de regiones adyacentes difieren, el aire más caliente tiende a ascender y a soplar sobre el aire más frío y, por tanto, más pesado. Los vientos generados de esta forma suelen quedar muy perturbados por la rotación de la Tierra.
Los vientos pueden clasificarse en cuatro clases principales: dominantes, estacionales, locales y, por último, ciclónicos y anticiclónicos.
                                                                  TIPOS DE VIENTOS

Los vientos dominantes:

cerca del ecuador hay una banda de bajas presiones, llamada zona de calmas ecuatoriales, situada entre los 10° de latitud S y los 10° de latitud N.
En esta zona, el aire es caliente y sofocante. A unos 30° del ecuador en ambos hemisferios hay otra banda de presiones altas con calmas, vientos suaves y variables. El aire superficial, al moverse desde esta zona hasta la banda ecuatorial de presiones bajas, constituye los vientos alisios, dominantes en las latitudes menores. En el hemisferio norte, el viento del norte que sopla hacia el ecuador se desvía por la rotación de la Tierra hasta convertirse en un viento del noreste, llamada aliso del noreste. En el hemisferio sur el viento del sur se desvía de forma similar para ser el aliso del sudeste.
Desde el lado polar de la banda de presión alta en ambos hemisferios la presión atmosférica disminuye hacia centros de presión baja en latitudes medias y altas. Los vientos dirigidos hacia los polos, puestos en marcha por estos sistemas de presión, se desvían hacia el este por la rotación de la Tierra. Puesto que los vientos se denominan según la dirección desde la que soplan, los vientos de las latitudes medias se califican como dominantes del oeste. Éstos resultan muy modificados por las perturbaciones ciclónicas y anticiclónicas viajeras que provocan cambios diarios de las direcciones.
Las regiones más frías de los polos tienden a ser centros de alta presión, en particular en el hemisferio sur, y los vientos dominantes que parten de estas áreas se desvían para convertirse en los vientos polares del este.

Los vientos estacionales:

El aire sobre la tierra es más cálido en verano y más frío en invierno que el situado sobre el océano adyacente en una misma estación. Así, durante el verano, los continentes son lugares de presión baja con vientos que soplan desde los océanos, que están más fríos. En invierno, los continentes albergan altas presiones, y los vientos se dirigen hacia los océanos, ahora más cálidos. Los ejemplos típicos de estos vientos son los monzones del mar de la China y del océano Índico.

Los vientos locales:

Parecidos a las variaciones estacionales de temperatura y presión entre la tierra y el agua hay cambios diarios que ejercen efectos similares pero más localizados. En verano sobre todo, la tierra está más caliente que el mar durante el día y más fría durante la noche: esto induce un sistema de brisas dirigidas hacia tierra de día y hacia el mar de noche. Estas brisas penetran hasta unos 50 km tierra y mar adentro.
Hay cambios diarios de temperatura similares sobre terrenos irregulares que provocan brisas en las montañas y en los valles. Otros vientos inducidos por fenómenos locales son los torbellinos y los vientos asociados a las tormentas.

Temperatura

Se llama temperatura atmosférica a uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados así como la evolución temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas. Constituye el elemento meteorológico más importante en la de limitación de la mayor parte de los tipos climáticos. Por ejemplo, al referirnos a los climas macro térmicos (es decir, de altas temperaturas; climas A en la clasificación), meso térmicos (climas templados o climas C ) y micro térmicos (climas fríos o climas E) estamos haciendo de la temperatura atmosférica uno de los criterios principales para caracterizar el clima.

Factores del clima

Debido a encontrarse en la Zona Intertropical, el clima de Venezuela es cálido y lluvioso en general, pero debido a la ortografía, la dirección predominante de los vientos, la disposición de las alineaciones (respecto a las corrientes marinas), se presentan varios tipos climáticos que son casi los mismos que se pueden encontrar en las latitudes intertropicales. La latitud ejerce una escasa influencia sobre el clima venezolano, pero la altitud lo cambia dramáticamente, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes de acuerdo con la presencia de los distintos pisos térmicos.
La temperatura media anual se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 msnm) que, con sus 19 ºC de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades ubicados a escasa altura sobre el nivel del mar, los cuales superan los 27 o 28 ºC de media anual, aunque la amplitud anual es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 ºC de diferencia), por lo que en Venezuela se denomina invierno al período que corresponde con los meses lluviosos corresponde a la época de lluvias o las temperaturas nocturnas y no las temperaturas medias mensuales.
Factores que influyen sobre el clima
Dos factores fundamentales afectan el clima de Venezuela: los vientos del norte que producen humedad a las costas del país y el paso anual del sol, el cual afecta la circulación atmosférica general. La influencia del mar incide también en las variables del clima, aunque constituye un factor de menor importancia que la altitud, así en las zonas costeras las temperaturas máximas son altas, pero no tanto como en los Llanos en lugares localizados en el interior. Tanto en Los Llanos como en la Guayana Venezolana los efectos de la continentalidad inciden en amplitudes térmicas diarias más altas (de algo más de 10 ºC) con respecto a la costa (que no suelen ser superiores a 8 ºC de media por lo general). Aunque en cualquier caso, todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes (nunca superiores a los 4 ºC).

Clima

Entendemos por clima a aquel fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, la humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros. El clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar, varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar. Debido al alto impacto de la acción del hombre no sólo sobre la naturaleza si no también sobre la atmósfera, el clima ha cambiado profundamente en los últimos siglos, dando lugar a aquello que hoy en día se conoce como cambio climático y que supone severas alteraciones en todo el planeta.

Si bien el clima es un elemento natural, podría decirse también que su concepción es humana ya que todos los elementos y estadísticas que lo componen son formas que el ser humano establece para conocer con parámetros más o menos accesibles a aquellos fenómenos atmosféricos. La meteorología es la ciencia que estudia y predice el clima de acuerdo a los elementos visibles en numerosos tipos de mapas y sistemas de observación planetaria.
Si bien el clima es un elemento natural, podría decirse también que su concepción es humana ya que todos los elementos y estadísticas que lo componen son formas que el ser humano establece para conocer con parámetros más o menos accesibles a aquellos fenómenos atmosféricos. La meteorología es la ciencia que estudia y predice el clima de acuerdo a los elementos visibles en numerosos tipos de mapas y sistemas de observación planetaria.

La Tierra posee una gran variedad de climas que se generan a partir de conjunciones únicas de elementos tales como humedad, temperatura, vientos, corrientes oceánicas, suelos, precipitaciones y otros. Así, podemos organizar al clima en cinco tipos principales: tropical, seco, templado, continental y polar. El clima tropical es aquel que se encuentra en las zonas por las que pasa el Ecuador, es decir el norte de Sudamérica, el centro de África y el sudeste asiático. El seco se encuentra en zonas desérticas tales como gran parte de África del Norte, el oeste de Estados Unidos, Medio Oriente, Australia y el oeste de Sudamérica. El polar es el que se encuentra cerca de los polos y que supone las temperaturas más bajas de planeta. El templado y el continental pueden hallarse en diferentes partes del planeta y son, quizás, los más adecuados para la vida del ser humano por no ser extremos.

Procesos Geologicos Externos

Hay cuatro tipos diferentes de procesos geológicos externos: EROSIÓN, SEDIMENTACIÓN,TRANSPORTE y METEORIZACIÓN.
EROSIÓN.
Conjuntos de fenómenos debidos a los agentes meteóricos que producen modificaciones en los relieves de la superficie terrestre. Este termino no solo se utiliza para en sentido estricto, entendiendo como tal los fenómenos físicos, sino también para designar los resultados de los mismos, es decir, el transporte y la deposición de los detritos originados.
Los principales agentes de la erosión son el agua, el aire y el hielo. Otros agentes de menor importancia son el hombre (erosión trópica), las variaciones diurnas de la temperatura, etc. El predominio de uno u otro de los agentes de la erosión depende en gran medida del clima de la región considerada. Así, por ejemplo la acción del hielo, predomina en regiones de glaciales, la acción eólica en zonas áridas y semiáridas, etc.
Los agentes erosivos no actúan cada uno de la misma manera, sino según procesos específicos. El agua, por ejemplo, disuelve e hidrata, el viento corrosión, etc. A la disolución, hidratación, corrosión entre otros., se les denomina procesos erosivos.
Una primera distinción entre los procesos permite dividirlos entre mecánicos y químicos. Los primeros no alternan la naturaleza bioquímica de las rocas sobre las que actúan, y también sus propiedades físicas; a este grupo pertenecen, la hidratación, disolución, cementación, entre otros. Ciertos procesos están muy íntimamente ligados a un determinado clima, denominándose entonces procesos zonales. A este tipo pertenecen entre otros, la deflación eólica de las zonas áridas y la gelifracción de las regiones frías. Otros procesos erosivos actúan independientemente del clima y se denominan procesos a zonales; el más importante de ellos es la disolución.
En unas regiones obran mas intensamente unos agentes erosivos que otros, y existen combinaciones regionales de éstos. A cada una de las posibles combinaciones de los diferentes procesos erosivos se le denomina sistema de erosión. Podemos distinguir: sistema de erosión glacial, peri glacial, desértica, etc. Al sistema de erosión actual de los países templados húmedos se le ha denominado sistema de erosión normal. El clima, como hemos dicho, influye de manera importante en el sistema de erosión de una región, pues a cada clima corresponde una cobertura vegetal que en parte determinada la acción de los agentes erosivos. El edafólogo E. Erhart ha creado las nociones de biostasia y rexistasia para relacionar climas, coberturas vegetales y sistemas de erosión. Se denomina biostasia al estado de estabilidad vegetal (cobertura vegetal continua) que denomina una erosión débil, un transporte escaso y una sedimentación fina (principalmente de materia orgánica). Rexistasia es la situación resultante de la ruptura de la estabilidad anterior, con falta de una intensa erosión y una sedimentación, de origen mecánico, detrítica y grosera.

Humedad


La hmedad es un elemento del clima, al igual que la temperatura y la presión atmosférica, y se define como la cantidad de vapor de agua contenida en la atmósfera. La rama de las Ciencias físicas que tiene por objeto estudiar la proporción de humedad en la atmósfera es la Higrometría, y el aparato que mide la humedad se llama higrómetro.
Puede considerase la humedad como absoluta o relativa. La absoluta, que se expresa en gramos por metro cúbico de aire, es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera; y la relativa es una proporción entre la que realmente tiene el aire, y la total que podría contener para que se saturara a igual temperatura. La humedad absoluta es directamente proporcional a la temperatura, cuanto más calor, más humedad. En cambio, la humedad relativa es inversamente proporcional a la temperatura en las capas atmosféricas bajas. Con una humedad relativa de 100 % o cercana a ese valor, es muy incómodo vivir, y se siente que falta el aire.
Todo lugar donde hay agua con posibilidad de calentarse y evaporarse, es fuente de humedad. Por eso los Océanos, que reciben el calor del sol, que evapora el agua, por su gran masa de líquida, son la fuente principal de humedad, aunque también contribuyen a formarla los ríos, arroyos y lagos.Las regiones geográficas que reciben muchas lluvias, se denominan húmedas, como por ejemplo la Pampa Húmeda Argentina, región de praderas, que comprende a las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, parte de Córdoba y La Pampa, y sur de Santa Fe.También se aplica a cualquier cuerpo húmedo, o sea, que contiene líquido. Así hablamos de ropa húmeda, o de cabellos húmedos cuando no están secos.

Relieve

El relieve terrestre es el término que alude a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas como en cuanto al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la morfología y de la geografía física, sobre todo, al hacer referencia a las tierras continentales e insulares. La morfología es una de las ramas de la geología, que se engloba con otras ciencias dentro de las ciencias de la Tierra.

Zona montañosa

Región Costa- Montaña

La región Costa-montaña esta ubicada al noroeste del país, conformada por (Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Falcón, Carabobo, Aragua, Vargas, Miranda,
Anzoátegui, Sucrey Nueva Esparta), aumentó la calidad de vida a partir de la explotación petrolera. Formada por Maracaibo y el arco montañoso andino-costero, el cual incluye el sistema de los Andes, el sistema de Costa montaña y la Formación Lara -Yaracuy.
• Geología: El arco montañoso andino-costero, se origino en el Cenozoico Superior y esta constituido por rocas ígneas y metamórficas en las áreas montañosas, y sedimentarias en las depresiones internas, valles, colinas y piedemonte

Macizo Guayanez

El Macizo Guayanés está situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y Amazonas. Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 kilómetros cuadrados, ello equivale decir, casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en profundidad por debajo de la cobertura sedimentaria que constituye los llanos venezolanos y colombianos y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.

El Macizo Guayanés, es uno de los bloques continentales más viejos de la tierra, por ello las rocas más antiguas de Venezuela se encuentran en la parte que integra su basamento, son rocas ígneas (granito, cuarzo, etc.) y metamórficas (esquisto, gneis), cuya edad se remonta al Precámbrico antes de que se iniciara la era Paleozoica.
El Macizo Guayanes esta formado por áreas selváticas por grandes ríos y continuas precipitaciones. Se le reconoce como un espacio con suelos tropicales pobres y con una alta fragilidad económica que limita su explotación tradicionalmente se le conoce como una región de actividad agrícola y ganadera en pequeñas escalas.

Zona llanera

Llanos Region in Venezuela.svgLa Región de los Llanos es una región político-administrativa ubicada en la zona central de Venezuela, de especial importancia para la agricultura y la ganadería del país, sobre todo en lo referente al ganado vacuno, porcino y caprino. La actividad agropecuaria era aún mucho más decisiva antes de 1917, año en que empezó a tomar auge la explotación del petróleo. Sin embargo, más adelante y a causa del éxodo rural, el sector primario quedó prácticamente abandonado.
Actualmente la Región de los Llanos se encuentra en un periodo de recuperación económica, protagonizada por la agricultura. Sin embargo, sigue siendo una región netamente rural y poco poblada.
Los llanos bajos, básicamente por debajo de los 100 msnm, se inundan durante la época de lluvias o invierno y tienen muchos ríos, paralelos entre sí y que cambian de curso frecuentemente, por acción de las dunas (montañas de arena) que son movidas por los vientos durante la sequía (verano).
Los llanos altos se encuentran al pie de los Andes y son unas tierras muy ricas para el cultivo.
El río Apure cruza de oeste a este los llanos occidentales, siendo alimentado su torrente en el norte por las afluencias de los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, Ticoporo, Canaguá, Mamparo, Santo Domingo,Portuguesa y Guárico. Al sur y al este se encuentran los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna, al mismo tiempo que, yendo hacia el este, los ríos Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris también se van sumando al cauce del gran río Orinoco, desde su vertiente norte.

Geologia

Es la ciencia que estudia la composición y estructura interna de la Tierra, y los procesos por los cuales ha ido evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
En realidad, la Geología comprende un conjunto de "ciencias geológicas", así conocidas actualmente desde el punto de vista de su pedagogía, desarrollo y aplicación profesional. Ofrece testimonios esenciales para comprender la Tectónica de placas, la historia de la vida a través de la Paleontología, y cómo fue la evolución de ésta, además de los climas del pasado. En la actualidad la geología tiene una importancia fundamental en la exploración de yacimientos minerales (Minería) y de hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural), y la evaluación de recursos hídricos subterráneos (Hidrogeología). También tiene importancia fundamental en la prevención y entendimiento de desastres naturales como remoción de masas en general, terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, entre otros. Aporta conocimientos clave en la solución de problemas de contaminación medioambiental, y provee información sobre los cambios climáticos del pasado. Juega también un rol importante en la Geotecnia y la Ingeniería Civil. También se trata de una disciplina académica con importantes ramas de investigación. Por extensión, han surgido nuevas ramas del estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema solar (astrogeología o geología planetaria).